La Hermandad se creó el 20 de noviembre de 1501, con fines de asistencia social, según el impulso fundador de la reina Doña Leonor. En 1520, el Rey ordenó su traslado a la Ermita del Espíritu Santo, frente a la puerta de Los Ángeles. Aunque las primeras obras se inician en 1548, y continúan a lo largo del mismo siglo, la iglesia alcanza su fisonomía actual sólo en 1732. De entre sus fines fundacionales: hospital, recogida y tutela de expósitos, asistencia a presos y condenados, enterramientos y asilo, en la actualidad mantiene sólo este último, con unas buenas instalaciones.
Etiqueta: Olivenza pueblo con encanto
OLIVENZA MI ESENCIA 2 Iglesia de Sta. Mª del Catillo Árbol genealógico de María y Jesús
En madera tallada y policromada se representa el árbol genealógico de María y Jesús con una altura de 10,29m, motivo inspirado en la profecía de Isaías: “brotará un retoño del tronco de Jessé”, conocido en la Historia del Arte desde el siglo XII, abandonado en Europa como consecuencia de la Reforma y retomado en la península ibérica con más fuerza durante la contrarreforma. Bajo sus raíces descansa Jessé, el padre de David. De él, parte un tronco robusto con seis ramas sobre las que aparecen las figuras, en este caso no identificadas, de doce reyes de la casa de Judá. El árbol se remata con una mandorla que encierra la imagen de María y el Niño. Si la fecha y firma que aparecen en su base, “Reno 1774″, corresponden a su ejecución, se trataría de uno de los ejemplares tardíos, pues las fechas de florecimiento de este tipo de retablo corresponden a finales del XVI y principios del XVII.
OLIVENZA MI ESENCIA 2 Iglesia de Sta. Mª del Castillo Interior
Interior: La visión general de la traza interior de este templo muestra factura de un renacimiento tardío y presenta las características de las denominadas “iglesias-salón” por disponer sus tres naves a la misma altura. Contrastan con la sencillez tardorrenacentista de su traza general los añadidos posteriores de azulejería y retablos.
En cuanto a los azulejos, existen paneles del XVII, donde predomina el tipo “maçaroca”, en las naves laterales. En el altar mayor puede observarse azulejería historiada (S. XVIII) reproduciendo motivos de Josué: la toma de Jericó y la Defensa de Gabaón.
LA SIERRA DE ALOR
Bosques mediterráneo entremezclándose con plantas aromáticas, orquídeas o la peculiar rosa de Alejandría.
La sierra de Alor está a 600 metros de altura. Esta zona se dedica actualmente a la explotación agrícola ganadera
Dirección: Sureste del término municipal de Olivenza
Accesos: Buenos a través de caminos restaurados y con rutas señalizadas, desde San Jorge de Alor
Quiero que veáis como crecen La Flor de Alejandría en estos parajes de Extremadura.
LA ROSA DE ALEJANDRÍA
Os presento al Rosa de Alejandría. Esta flor crece en la Sierra de Alor en la pedanía de San Jorge de Olivenza. Hoy en día esta flor esta protegida. Tiene un olor muy perfumado y su aroma da origen al nombre de la sierra. Mis padres me habían hablado de ella, pero nunca la había visto. Entre el Internet y busqué el la pagina web de Olivenza y buscando vi la foto y el lugar donde crece. Hace dos años viaje a mi pueblo y en una tienda de fotografía vi la una foto de la flor. Pregunte si estaba ya florecida y me dijeron que si. Esta flor crece en primavera durante la ultima semana de Abril está en su esplendor. Hice una excursión con mis primos al lugar. Me quede impresionada por el paraje. Un paisaje impresionante. conservan algunas chozas y hay una torre. Tiene un mirador donde se ve toda una panorámica de la comarca. Es un paraje privilegiado donde los oliventinos disfrutan de ese lugar, Os invito a que si tenéis ocasión lo visitéis el lugar. Y subir para ver crecer la flor en primavera.